SOCIAL

MESAS DE TRABAJO POR RELOCALIZACION/URBANIZACION

Las mesas de trabajo son un espacio de participación de todos los actores involucrados en los procesos de relocalización y reurbanización en el marco de la Causa Mendoza, con el propósito de brindar información, proponer, debatir y tomar decisiones en forma colectiva

DATOS CENSALES 2010

Capa de Datos Censales del Censo Nacional de Población y Vivienda, Año 2010 - INDEC. CODIGO DESCRIPCION LINK Identificador del radio censal VIV Cantidad de viviendas particulares HOG Cantidad de Hogares POB Cantidad de población H S NBI Hogares sin NBI H C NBI Hogares con NBI Z NBI Porcentaje de hogares con NBI NBI 1 Hogares con hacinamiento crítico (NBI 1) Z NBI 1 Porcentaje de hogares con hacinamiento crítico NBI 2 Viviendas de tipo inconveniente (NBI 2) Z NBI 2 Porcentaje de Viviendas de tipo inconveniente NBI 3 Hogares sin baño (NBI 3) Z NBI 3 Porcentaje de hogares sin baño N NBI 4 Niños entre 6 y 12 años (N de NBI 4) NBI 4 Niños en edad escolar que no están asistiendo (NBI 4) Z NBI 4 Porcentaje de niños en edad escolar que no están asistiendo NBI 5 Jefes de hogar con educación primaria incompleta (NBI 5) Z NBI 5 Porcentaje de jefes de hogar con educación primaria incompleta P M 6 Cantidad de niños menores de 6 años Z P M 6 Porcentaje de niños menores de 6 años P A M Cantidad de adultos mayores Z P A M Porcentaje de adultos mayores P E F Población en edad fértil Z P E F Porcentaje de población en edad fértil H C A Hogares con conexión a la red pública de agua Z H C A Porcentaje de hogares con conexión a la red pública de agua H C T A Hogares con conexión de agua dentro de la vivienda Z H C T A Porcentaje de hogares con conexión de agua dentro de la vivienda H C C Hogares con conexión a la red pública de saneamiento Z H C C Porcentaje de hogares con conexión a la red pública de saneamiento H C P Hogares con desagüe a pozo ciego sin cámara séptica Z H C P Porcentaje de hogares con desagüe a pozo ciego sin cámara séptica H C G Hogares cuyo combustible principal es gas natural Z H C G Porcentaje de hogares cuyo combustible principal es gas natural H C LC Hogares cuyo combustible principal es leña o carbón Z H C LC Porcentaje de hogares cuyo combustible principal es leña o carbón P N E E 6 a 12 Cantidad de niños en edad escolar (entre 4 y 17 años) P N C I Cantidad de niños en edad escolar que no asisten a la escuela (Inasistencia) Z P N C I Porcentaje de niños en edad escolar que no asisten a la escuela P J H Cantidad de jefes de hogar P J H C S Cantidad de jefes de hogar con secundario completo Z P J H C S Porcentaje de jefes de hogar con secundario completo P N E E 4 A 5 Cantidad de niños entre 4 y 5 años V C M 4 Cantidad de viviendas cuyos materiales son de tipo 4 Z V C M 4 Porcentaje de viviendas cuyo materiales son de tipo 4 C M P Cantidad de hogares cuyo material de los pisos es tierra o ladrillo suelto Z C M P Porcentaje de hogares cuyo material de los pisos es tierra o ladrillo suelto

PLOMBEMIAS - % DE VARIACION

Indicador P10. Variación del promedio de plombemias Permite conocer la evolución de los valores de plomo en sangre en individuos con exposición confirmada (con valores mayores a los de referencia) en zonas con potencial riesgo socio-sanitario-ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo mediante los relevamientos realizados por la ACUMAR, desde la detección de los mismos y con el seguimiento posterior de las personas estudiadas. Se obtiene mediante el promedio de las variaciones porcentuales de las plombemias. Lo cual implica realizar la sumatoria de las variaciones de plombemias y dividirlo por la cantidad de individuos con exposición confirmada. Cada variación porcentual de las plombemias para cada individuo se calcula restando la plombemia al final de período menos la plombemia al inicio del mismo, dividiendo ese resultado por la plombemia al inicio y multiplicando ese resultado por 100. Referencias V 2012:Porcentaje de Variación Promedio de Plombemias 2012 V 2013:Porcentaje de Variación Promedio de Plombemias 2013 V 2014:Porcentaje de Variación Promedio de Plombemias 2014 V 2015:Porcentaje de Variación Promedio de Plombemias 2015 V 2016:Porcentaje de Variación Promedio de Plombemias 2016 V 2017:Porcentaje de Variación Promedio de Plombemias 2017

POBLACION EXPUESTA A CONTAMINANTES AMBIENTALES

Indicador P9. Población expuesta a contaminantes ambientales en zonas de la CMR Este indicador permite conocer la cantidad de individuos con exposición confirmada a cada contaminante ambiental (resultados positivos en pruebas para plomo, cromo, hidrocarburos aromáticos volátiles, arsénico, fluoruro, nitratos, otros) en poblaciones estudiadas en zonas con potencial riesgo socio-sanitario-ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo. Se obtiene como una proporción de casos con resultado positivo (resultados de laboratorios con valores superiores al valor de referencia) sobre el total de individuos analizados. Se calcula para cada biomarcador de exposición a contaminantes. Referencias Municipio Municipio NOMBRE Barrio del operativo A_O Año del operativo P_1 Personas con resultado de plomo mayor que el valor de referencia P_2 Personas estudiadas para plomo P_3 Porcentaje de personas con plomo mayor al valor de referencia C_1 Personas con resultado de cromo mayor que el valor de referencia C_2 Personas estudiadas para cromo C_3 Porcentaje de personas con cromo mayor al valor de referencia B_1 Personas con resultado de benceno mayor que el valor de referencia B_2 Personas estudiadas para benceno B_3 Porcentaje de personas con benceno mayor al valor de referencia T_1 Personas con resultado de tolueno mayor que el valor de referencia T_2 Personas estudiadas para tolueno T_3 Porcentaje de personas con tolueno mayor al valor de referencia M_1 Personas con resultado de mercurio mayor que el valor de referencia M_2 Personas estudiadas para mercurio M_3 Porcentaje de personas con mercurio mayor al valor de referencia